Loading...
proyecto miic panamá. -
proyecto miic panamá. -
proyecto miic panamá. -
proyecto miic panamá. -
proyecto miic panamá. -
proyecto miic panamá. -

Nuestra Trayectoria

La evolución del proyecto MIIC a través de los años

2013

Nacimiento

La Metodología Invertida para la Investigación Científica (MIIC) nace como un proyecto de aula en la Universidad del Istmo, Panamá.

Fue desarrollada por el Dr. Raúl Archibold Suárez, Ph.D., como autor principal, en colaboración con la Dra. Thaiska Tuñón Solano de Archibold, Ph.D., y el Dr. Sebastián Reyes, Ph.D.

2014

Implementación en ISAE Universidad

El modelo MIIC se implementa como un proyecto de intervención educativa.

Aplicado para la enseñanza de la metodología de la investigación en ISAE Universidad, Panamá.

2015-2025

Desarrollo continuo

Desarrollo del modelo MIIC en contexto educativo.

Se aplica como proyecto de intervención educativa en la Escuela Bilingüe República de Costa Rica.

2017

Primera presentación oficial

Presentación en el I Congreso de Cultura Investigativa en la Educación Superior de Panamá.

Organizado por el Instituto de Investigación de la Asociación de Universidades Privadas de Panamá (AUPPA).

2018

Congreso de Investigación Areandino - Bogotá

Exposición del modelo MIIC en Colombia.

Participación en el Congreso de Investigación Areandino, organizado por la Fundación Universitaria del Área Andina en Bogotá.

2018

Foro Internacional en Cartagena

Presentación del MIIC en evento internacional.

III Foro Internacional y IX Nacional de Pensamiento Moderno y Contemporáneo, en Cartagena de Indias, Colombia.

2019

Congreso en Madrid

Participación internacional del modelo MIIC en Europa.

XIX Congreso Internacional de Investigación Educativa en la Universidad Autónoma de Madrid, España.

2019

Congreso Areandino - Valledupar

Nueva presentación del modelo MIIC en Colombia.

X Congreso Internacional de Investigación Areandino, organizado por la Fundación Universitaria del Área Andina en Valledupar.

Junio 2019

Primera edición del libro MIIC

Publicación formal del modelo MIIC.

Lanzamiento de la primera edición del libro *Metodología Invertida para la Investigación Científica (MIIC)*.

Agosto 2019

Segunda edición del libro MIIC

Ampliación de la obra escrita sobre el modelo.

Lanzamiento de la segunda edición del libro *Metodología Invertida para la Investigación Científica (MIIC)*.

Agosto 2020

Artículo científico sobre el método MIIC

Publicación académica formal del modelo.

Publicado en la revista de divulgación científica ESPILA de ISAE Universidad.

2024

Nueva publicación de libro MIIC

Se publica un libro con aplicaciones del modelo en nuevas áreas.

Libro *Metodología de la Investigación. Método MIIC. Casos: educación y jurídico*, publicado en La Chorrera, Panamá.

2025

Prototipo Web MIIC Panamá

Digitalización del modelo MIIC.

Creación del prototipo de la Aplicación Web MIIC Panamá.

Internacional

Presentaciones internacionales del MIIC

El modelo MIIC ha sido expuesto en múltiples países.

Eventos en Panamá, Colombia, Paraguay, México, España, Costa Rica, El Salvador, entre otros.

Raúl Archibold Suárez. U Mayor de Cartagena. Colombia
Raúl Archibold Suárez. Fundación Universitaria del Área Andina, Colombia.
Raúl Archibold Suárez. Universidad Autónoma de Madrid, España
Semillero de investigación de la Escuela Bilingüe República de Costa Rica
Presentación : Libro Metodología de la Investigación Científica, ISAE Universidad, por Thaiska Tuñón
Semillero de investigación de la Escuela Bilingüe República de Costa Rica
Semillero de investigación de la Escuela Bilingüe República de Costa,

Sobre Nosotros

Dr. Raúl Archibold, Ph.D.

Dr. Raúl Archibold, Ph.D.

Doctor en Educación con énfasis en Investigación.

Ing. Javier Solis

Ing. Javier Solis

Licenciado en Ing. de Sistemas & Computación.

Ing. Jesús Carreiro

Ing. Jesús Carreiro

Licenciado en Ing. de Sistemas & Computación.

Ing. Héctor Degracia

Ing. Héctor Degracia

Licenciado en Ing. de Sistemas con énfasis en construcción de aplicaciones

Desde 2015 - Panamá

🧠 ¿Quiénes somos?

Somos una comunidad académica comprometida con la transformación del aprendizaje investigativo. Promovemos el desarrollo de nuevos investigadores mediante el uso del Método MIIC, una propuesta innovadora que facilita el diseño de protocolos científicos desde niveles básicos hasta superiores.

🌟 Visión

Ser referentes en la formación de investigadores en América Latina, impulsando un modelo educativo que prioriza el pensamiento conceptual, la creatividad científica y la solución de problemas reales desde la educación primaria hasta el nivel doctoral.

🎯 Misión

Fomentar el aprendizaje significativo de la investigación científica a través de la Metodología Invertida para la Investigación Científica (MIIC), capacitando a docentes y estudiantes en el uso de algoritmos conceptuales para el diseño de proyectos, tesis y emprendimientos con impacto social y académico.

🔍 Sobre el Método MIIC

Una propuesta innovadora que facilita el diseño de protocolos científicos desde niveles básicos hasta superiores.

🔄 Algoritmos Conceptuales

A B
Variable Independiente → Variable Dependiente
a₁ + a₂ + a₃... b₁ + b₂ + b₃...
Subcausas → Subproblemas

🧠 Aplicaciones

Planteamiento del problema

Identifica causas y efectos desde una perspectiva conceptual

Diseño de objetivos

Permite formular objetivos alineados con las variables

Formulación de hipótesis

Facilita la construcción de hipótesis multivariables

Delimitación del tema

Ayuda a enfocar el alcance del estudio

📌 Objetivos

Objetivo General

Facilitar el diseño sistémico de protocolos de investigación científica mediante el uso de algoritmos conceptuales, promoviendo la formación de nuevos investigadores desde niveles básicos hasta superiores, y fortaleciendo los semilleros de investigación en diversos contextos educativos.

Objetivos Específicos

Aplicar el Método MIIC en instituciones educativas para fortalecer los semilleros de investigación.

Capacitar a docentes y estudiantes en el diseño sistémico de protocolos científicos.

Promover investigaciones multivariables conceptuales que respondan a problemáticas reales.

Validar el método en diversos niveles educativos: primaria, premedia, licenciatura, maestría y doctorado.

315+
Casos Validados
2015
Año de Creación
5
Niveles Educativos
LATAM
Alcance Regional